![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONSEJO ACADÉMICO EQUIPO DE DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS QUE CONFORMAN Y LIDERAN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GREGORIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ. Luego de un proceso de gestión y selección de los docentes que harían parte de las instituciones y centros educativos del departamento de Caldas, llegaron a la nuestra un grupo de docentes sumamente cualificados y comprometidos con su quehacer pedagógico y de formación. Hoy contamos con un selecto equipo de normalistas superiores que le dan realce y significado a su labor con los niños y las niñas que tienen a su cargo. Éstos a su vez se están profesionalizando al cursar diferentes licenciaturas con las universidades de la región. Contamos también con un buen número de licenciados, especialistas y magister que son prenda de garantía para la comunidad que les asigna tan valiosa e importante misión con los futuros ciudadanos y ciudadanas del país. Da click sobre el nombre correspondiente para contactar.
PERFIL DEL EDUCADOR
“En un análisis fenomenológico ponderado encontramos que desde el punto de vista económico, el maestro procede de sectores asalariados que sortean con dificultades la satisfacción de necesidades básicas y de aquellas que significan un ascenso en la condición humana como la cultura, la recreación, en fin, que hasta se llega a sacrificar parte de las primeras en aras de una profesionalización de baja calificación”
(Parra, Sandoval Rodrigo. Los Maestros Colombianos).
PERFIL DESEABLE
Ante todo es importante explicitar el concepto de perfil que aquí se va a manejar. Se alude a unas líneas ideales de demarcación actitudinal y comportamental del profesor. Tales actitudes y comportamientos apuntan hacia lo más óptimo en términos de relación humana, de racionalidad y eficiencia en la acción. Estas categorías son susceptibles de trasladarse al lenguaje gráfico. Se podría decir, pues, que el perfil es una silueta, un modelo, un objetivo que se aspira conseguir o llenar. Igualmente podríamos referirnos a él como un desideratum en cuanto lo que se dice y se hace, busca intencionalmente contemplación y cumplimiento en la realidad.
Sin embargo, no se puede olvidar que quienes han de amoldarse a tal instrumento son seres humanos históricos y concretos. Sus rasgos característicos no aparecen espontáneamente sino como resultado de un proceso de configuración donde necesariamente hay que establecer un punto de llegada que sirva de permanente contrastación, amen de que un perfil siempre atiende teóricamente a lo más y a lo mejor para ser finalmente decantado en la realidad.
EL NUEVO MAESTRO ES UN ASESOR: Un ASESOR es aquella persona que sirve de apoyo a otras personas que interactúan en pro de un objetivo previamente definido y compartido. En cualquier terreno: familiar, escolar, eclesial, en la cura terapéutica, en los negocios y genéricamente en la vida.
El ASESOR indica el camino, señala alternativas y sugiere pautas de acción, pero en ningún caso es el que timonea o quien conduce. De ninguna manera puede realizar el movimiento que le corresponde a los directos responsables del proceso.
Los rasgos sobresalientes del perfil del asesor están dados de la siguiente manera:
Responsabilidad sana: Es decir en permanente contacto con la realidad y con el despliegue adecuado de seguridad y confianza básica a sus estudiantes.
Autoconcepto objetivo y optimista: Suficiente amor propio y posibilidad de desarrollar sentido positivo de la vida.
Empatía: Tiene que ver con la posibilidad de construir relaciones primarias, bien significativas y sin imposiciones.
Espíritu de servicio (solidario): Ello implica una opción de vida en la cual cuentan sobremanera los otros y el nosotros como precondición para el éxito en la acción. Colaboración y cooperación serán términos aproximados a este rango.
Vocación a la profesión: O sea, llamado al ejercicio de la enseñanza en donde más que saber muchas cosas de lo que se trata es de desarrollar una actitud y una práctica procedimental que posibilite el acercamiento, la confianza, la comunicación. Todo ello para colaborar en el proceso de convertir en personas a los individuos. Es también voluntad de hacerlo y prepararlo para ejercerlo.
Responsabilidad: Lo que implica un máximo de compromiso en la acción de asesoría y un mínimo envolvimiento en el normal desarrollo del grupo. Cuidar y apoyar no significa involucrarse hasta hacer perder fuerza y autonomía.
Imaginación y creatividad.
Flexibilidad y tolerancia:Capacidad para identificar problemas y proponer alternativas.
Capacidad y carisma para coordinar grupos.
Competencia para manejar el método Diálogo-responsorial:O sea en el horizonte de la acción educativa, la pregunta por las cosas siempre es posible y abre nuevos caminos y al mismo tiempo se trabaja con la convicción de que no hay reflexión, comentario o respuestas que sean absolutamente definitivas.
Sentido crítico y compromiso intelectual.
Habilidad para detectar y utilizar recursos del medio ambiente:Ello tiene que ver con la capacidad para identificar el potencial humano y material susceptible de ser incorporado al proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo supone desarrollo de iniciativas para crear ambientes educativos, vale decir, articulación pertinente entre agentes educativos, contextos familiares, laboratorios, miembros del grupo, entorno…
|
![]() |