![]() |
||||||||||
BIOGRAFÍA DE GREGORIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ
(1826-1872) Personaje emblemático por excelencia en la historia literaria de la región de Antioquia, poeta y abogado, Gutiérrez González existió efectivamente, pero su vida y su obra se han convertido en una especie de acto mítico-poético fundador, en el cual la idea de "raza antioqueña" adquiere buena parte de su justificación. El poeta había muerto hacía 25 años cuando la primera revista ilustrada de Medellín le rinde un homenaje. En sus páginas internas asegura que el hombre de las tres Gées es un héroe de las letras y un patricio de la autonomía regional, sin embargo su poesía es un monumento nacional, tal como lo hizo saber el congreso colombiano en 1873 cuando lo decretó como un "poeta de la nacionalidad". ![]() El poeta colombiano Gregorio Gutiérrez González, nació en La Ceja del Tambo, departamento de Antioquia, el 9 de mayo de 1826, en el seno de una acomodada y distinguida familia. Fueron sus padres José Ignacio Gutiérrez y Arango y doña Inés González y Villegas. De su educación se sabe que realizó los estudios elementales en el Colegio Seminario de Santafé de Antioquia, y los secundarios, en el Seminario de Medellín. Posteriormente se trasladó a la capital y bajo el cuidado de su primo Juan de Dios Aranzazu, concluyó los estudios de Filosofía y Literatura en el Seminario de la Arquidiócesis de Bogotá, y de Jurisprudencia en la Universidad Nacional (Colegio de San Bartolomé). En 1847 obtuvo el grado de doctor y el título de abogado en la Suprema Corte de la Nación. En su vida no ocurrieron grandes sucesos. En Sonsón contrajo matrimonio con doña Juliana Isaza Ruiz, hermana del obispo de Medellín, José Joaquín Isaza. Esta unión dejó una numerosa descendencia. ![]() En la carrera judicial desempeñó importantes cargos: fue magistrado del tribunal en Medellín y en varias ocasiones ocupó una curul en la Cámara de Representantes por el Estado de Antioquia. Desafortunadamente en los últimos años de su vida su situación económica se deterioró, más si se toma en cuenta que jamás fue un hombre adinerado. Fue miembro fundador de la sociedad literaria que se creó en Bogotá el 1.o de julio de 1845. Dirigió una publicación quincenal llamada El Albor Literario, que apareció por primera vez el 20 de julio del mismo año y sólo llegó al número ocho. Esta sociedad literaria surgió a raíz de las clases de literatura española que dictaba el profesor español Diodoro Pascual en el Colegio San Bartolomé, las cuales fueron importantes porque dieron a conocer el romanticismo y fomentaron una corriente de seguidores. A Gutiérrez González se lo sitúa entre el romanticismo y el realismo. De su obra dice el crítico Antonio Gómez Restrepo: "Por una parte era adepto al romanticismo entonces en boga, y por otro lado, se sentía atraído [...] al cultivo de la poesía realista, a la interpretación sencilla de la naturaleza". Marcelino Menéndez y Pelayo lo confirma: "Puede decirse que Gutiérrez González sirve de puente entre el romanticismo y el realismo limpio". La obra de este poeta antioqueño llegó a todos los estratos sociales. Memoria del cultivo del maíz en Antioquia, de 1866, es, tanto por la forma en que está escrita como por su tema, el poema que más fama le ha dado. En él se describen detalladamente todas las etapas del cultivo del maíz: desde los terrenos apropiados que requiere, hasta los métodos de cultivo y riego. Como señala el mismo Gutiérrez González, Memoria del cultivo del maíz en Antioquia está escrito en antioqueño y no en español, afirmación que le valió el desdén de algunos críticos españoles ensimismados en un purismo xenófobo. Entre otros poemas destacados pueden mencionarse A Julia, ¿Por qué no canto?, Aures, A los Estados Unidos de Colombia y algunas traducciones de poesías de Byron y Victor Hugo.
![]() La vida del poeta, a pesar del aprecio en que le tuvieron sus compatriotas y no obstante los méritos de su inteligencia y la posición de su familia, fue de duras pruebas y sufrimientos, a causa de la escasez de medios materiales en que vivió siempre. Su inteligencia y su sensibilidad, que percibían con tanta claridad y precisión las variadas formas de la realidad para describirlas, no lograron dominar esta realidad en el conflicto de los intereses económicos. No tuvo imitadores ni trató de formar escuela como es usual entre poetas de alta y variada inspiración. Influyó en sus gustos el espíritu de su tiempo, marcado aún por el romanticismo. Tradujo a Victor Hugo, y, sin duda, el gran poeta francés influyó sobre su gusto y sobre la forma en que expresó el sentimiento poético acerca de la naturaleza.
Gregorio Gutiérrez González murió en Medellín, el 6 de julio de 1872.
Reseñas
Memoria sobre el cultivo del maíz
Menéndez Pelayo afirma que Gutiérrez González inició con Memoria sobre el cultivo del maíz una nueva especie de geórgicas americanas, de carácter realista y local, y el uso de los regionalismos lingüísticos y voces dialectales de la zona antioqueña. Está allí de presente la poesía de la naturaleza descrita con sentido realista, sano y vigoroso.
El poema tiene cuatro partes denominadas capítulos. En el capítulo primero trata de los terrenos propios para el cultivo y de la manera de limpiar el bosque. Desarrolla este punto por medio de una descripción en que pinta a los peones guiados por su jefe en marcha hacia el monte selvático: en hilera desbrozan con el machete la maleza, las plantas y bejucos. Los árboles gigantescos se destacan entonces en toda su belleza hasta que los peones divididos en grupos, entre cantos y risas, los derriban con el hacha, quedando la tierra cubierta de una red de largos troncos y ramas. En el segundo capítulo trata de la limpia de los terrenos y de la siembra. Desarrolla esta parte por medio de un cuadro en que describe a los peones produciendo el voraz incendio que convierte en cenizas el bosque después de un mes de derribado, construyendo su pasajero e improvisado alojamiento, y depositando la semilla del maíz en el seno de la tierra. En el tercer capítulo trata del cuidado de la sementera y en el cuarto trata de la recolección En Memoria sobre el cultivo del maíz predomina la descripción sobre la narración. La composición abunda en metáforas y en comparaciones, prueba de la capacidad descriptiva del autor. ![]() |
![]() |