GOBIERNO ESTUDIANTIL.
LIDERAZGO EN ACCIÓN.
"El gobierno estudiantil es una estrategia curricular que promueve el desarrollo afectivo, social y moral de los estudiantes a través de actividades vivenciales. Es una organización de los estudiantes para los estudiantes que les garantiza su participación activa y democrática en la vida escolar; los estimula a participar; los impulsa a actuar en actividades en beneficio de la escuela y la comunidad; les forma comportamientos cívicos y democráticos y actitudes positivas hacia la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua; los capacita para la toma de decisiones responsables, el trabajo cooperativo, la gestión y el liderazgo, la autonomía; los forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos".
A nivel de la institución eduativa se desarrolló un proceso de elección bien fundamentado en los principios orientadores del programa Escuela Nueva, lo que posibilitó el ejercicio democrático y participativo de todo el estudiantado en procura de elegir sus representantes ante este órgano.

PERSONERÍA ESTUDIANTIL:
Como elemento dinamizador, integrador y de participación democrática, se desarrolló un proceso de elección a la personería de la I.E.
Con gran entusiasmo y elevada responsabilidad los estudiantes eligieron a ELIANA FLÓREZ RODRÍGUEZ como su personera.
Esta joven del grado once fue elegida por sus altas dotes de liderazgo, comportamiento social ejemplar, carisma y excelente desarrollo de sus competencias básicas, laborales generales y ciudadanas.
GOBIERNO ESTUDIANTIL
Generalidades
Desde el aula el niño se acostumbra a participar en distintas actividades tales como: manejo y cuidado de la higiene y la salud, promoción de campañas ecológicas, mejoramiento académico, organización de las áreas de trabajo dentro y fuera del aula, actos culturales, recreativos, religiosos, etc.
Los estudiantes organizan el gobierno democráticamente y forman comités y con la orientación del maestro, preparan sencillos proyectos y los ponen en marcha. El gobierno estudiantil también toma en cuenta la participación de los padres de familia en muchos de estas actividades.

A los niños hay que facilitarles su participación a través de distintas situaciones en que tenga oportunidad de demostrar sus capacidades y desarrollarlas. El gobierno estudiantil propicia el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y el mejoramiento de su autoestima a través del trabajo cooperativo, participativo y democrático, la cogestión en la organización escolar, la interacción cotidiana y otras situaciones que promueven esta estrategia curricular.
Evaluaciones realizadas en las escuelas que han adoptado el gobierno estudiantil muestran importantes logros en niños y niñas en cuanto al auto-concepto, auto-estima, comportamiento cívico-social y equidad de género.

Para operativizar el gobierno estudiantil, es indispensable que, además de promover la organización de comités y la realización de proyectos, se adopten mecanismos que faciliten el diálogo y la participación. Instrumentos que maneja el estudiante en el gobierno estudiantil.

El estudiante dispone de instrumentos y elementos que le permiten al maestro analizar sus potencialidades, inquietudes, intereses, relaciones de cooperación, ayuda mutua y el deseo de pertenecer al grupo.
Estos instrumentos los diligencia cada estudiante en forma voluntaria y el maestro los revisa para orientarlo en su proceso de formación, procurando no estimular ni la competencia malsana, como el querer sobresalir a costa del mal ajeno, ni las relaciones de subordinación, los cuales generan actitudes pasivas que limitan el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.

Los instrumentos que los estudiantes manejan regularmente dentro del gobierno estudiantil son:
a. El libro de confidencias:
Es una libreta de apuntes o simplemente un cuaderno, en el cual el niño escribe lo que siente y piensa. El maestro debe promover la confidencialidad y la libre expresión. Esta libro es importante porque aumenta su sinceridad, fomenta el hábito de la lectura espontánea y ayuda al profesor a conocer y orientar mejor al niño.
b. Control de asistencia:
Se puede diligenciar individual o colectivamente. Es importante porque: aumenta el sentido de la responsabilidad y le hace tomar conciencia de la necesidad de ir a la escuela no por deber sino por gusto.
c. Buzón de sugerencias:
Es una caja e con el título "Sugerencias" en el cual los estudiantes escriben su nombre y sus inquietudes o sugerencias. Es importante porque: sirve como medio de comunicación entre estudiante y maestro, fomenta el hábito de respaldar con el nombre lo propuesto y ofrece a los estudiantes tímidos la oportunidad de expresar su inquietudes.
d. Libro de participación:
Es una hoja en la cual cada estudiante destaca de un trabajo de calidad muy especial teniendo en cuenta lo cognoscitivo, lo socio-afectivo y lo sicomotor. Al finalizar el mes se elabora un cuadro de estímulos en el cual se destaca el aspecto en el cual sobresalió cada estudiante. Es importante porque ayuda a identificar y dirigir las aptitudes personales de los estudiantes y fomenta el deseo de superación en áreas específicas.
e. Buzón de compromisos:
Es una caja que realizan los estudiantes y el maestro. Los estudiantes escriben voluntariamente las actividades que deciden realizar y los compromisos que asumen. El maestro estimula y orienta las decisiones que toman los estudiantes.