![]() |
|||||||||||||
SPECIALIDAD. Técnica agropecuaria
Ubicados en una región eminentemente agropecuaria, con vastas zonas verdes, hermosas y abundantes fuentes de agua, paisajes naturales y campos de sembradíos (desde medianamente tecnificados hasta cultivados con los más recientes adelantos) es apenas lógico que la institución educativa asuma el compromiso de ORIENTAR LAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS APROPIADAS AL AGRO; así mismo que busque consolidar estrategias de aprendizaje que incorporen las tecnologías de la información y la comunicación al proceso aprendizaje. Los procesos agroindustriales y la constitución de empresas agropecuarias son las expectativas más recientes que rigen los destinos de la institución educativa Gregorio Gutiérrez González.
![]() ![]() GALPONES PARA LA CRIA DE ESPECIES MENORES: GALLINAS PONEDORAS, CONEJOS CABRAS, PECES, CERDOS, POLLOS DE ENGORDE, ENTRE OTROS. ![]() ![]() SE REALIZAN PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS EN ASOCIO CON LA UMATA DEL MUNICPIO DE MANZANARES, EL ICA SECCIONAL CALDAS, ENTRE OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO. ![]() ![]()
GROINDUSTRIA. Agroindustria: ARCANO
Como necesidad sentida en materia laboral y de conocimientos prácticos, la comunidad educativa está empeñada en la implementación y desarrollo de una propuesta tecnológica que apunte a brindar los elementos necesarios para que los estudiantes y la población en general, logre la conformación de las PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES.
El cuidado de la naturaleza y del entorno mismo se ha convertido en una consigna de trabajo permanente; de allí que la adecuada explotación de la tierra y el cuidado de las fuentes de agua y zonas protectoras serán clave para el desarrollo de los proyectos agroindustriales en la I.E. Gregorio Gutiérrez González.
![]() "No importa dónde estemos, si no hacia dónde avanzamos. Para arribar a punto seguro a veces navegamos con el viento a favor y a veces en contra, pero la cuestión es navegar, no derivar sin rumbo ni permaner anclados"
Oliver Wendell
JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE AGROPECUARIAS
Los cambios vertiginosos en materia de comunicaciones e información, la globalización, el neoliberalismo, el Tratado de Libre Comercio, la universalización de la economía y la democracia y la emergencia de una sociedad del conocimiento fundada en nuevos paradigmas de la ciencia y la tecnología; presuponen para la educación nuevas exigencias y compromisos. Adaptación al cambio, sostenibilidad, sociedad del conocimiento, transformación, competitividad, educación permanente y educación para el trabajo y la empleabilidad son los nuevos conceptos educativos que se deben adoptar y desarrollar en las Instituciones Educativas.
El avance vertiginoso de la producción científica y tecnológica y los cambios en las prioridades de la actividad productiva, han hecho que el conocimiento se reconozca como el factor de producción más importante en la sociedad actual. Vivimos en un mundo definido por la complejidad, la incertidumbre y una movilidad constante que nos exige vivir en un estado de adaptación permanente.
Desde esa perspectiva la educación ya no puede asumirse como una práctica realizada en ámbitos exclusivamente escolares y centrada en una época de la vida de las personas.
Como consecuencia de lo anterior, la relación entre educación y trabajo está puesta en el centro del debate público, particularmente al nivel de la enseña media técnico-profesional y de la enseñanza postsecundaria no universitaria. En efecto, la propia naturaleza del trabajo está cambiando, igual que el funcionamiento de los mercados laborales lo que presupone un cambio sustancial en las estructuras educativas actuales.
En los nuevos esquemas que impone la globalización, las competencias en las fuerzas de trabajo son cada vez más decisivas para el empleo de las personas y para el desarrollo de los países. Una mano de obra bien calificada le facilitará a un país ser mucho más competitivo en el contexto regional y mundial.
El anterior es el ámbito donde adquiere una actualidad y una relevancia significativa la educación técnica orientada a la formación de competencias laborales que le posibiliten (casi garanticen) al futuro egresado su sustento económico.
Una educación técnica bien fundamentada en currículos contextualizados y enfocados a la formación de las competencias que el sistema social y la cultura requieren para lograr mayores niveles de desarrollo y progreso, se hace una necesidad perentoria y una misión inaplazable por parte de las Instituciones Educativas.
Solo una educación técnica bien intencionada y dirigida puede llevar a la formación de personas capaces de definir fines y medios, alternativas fundadas y estrategias diversas; capacidad, en última instancia, de evaluar desempeños a la luz de las posibilidades que el mundo laboral les imponga.
“Una educación pertinente y con calidad es aquella que responde asertivamente a los siguientes retos:
* La formación de personas libres, autónomas y responsables, con habilidades para desarrollar procesos creativos, para comprometerse con el desarrollo y aptitudes para concertar, participar y negociar.
** La formación de una sociedad científica y tecnológica que asegure el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en un contexto de internacionalización, globalización y competitividad”. (CEPAL-UNESCO, 1992)
Para la CEPAL el requisito para que una educación sea de calidad es el de dar igual importancia a la formación de competencias orientadas al desarrollo económico, al desarrollo humano y al desarrollo de la ciudadanía.
De allí que será fundamental que la especialidad técnica de las Instituciones Educativas responda con acierto a la formación de jóvenes competentes para seguir aprendiendo, para convivir en una sociedad altamente cambiante, para ocupar cualquier trabajo típico del siglo XXI, para entender y aplicar la ciencia y la tecnología promoviendo sus propias unidades productivas (empresas agropecuarias, por ejemplo) y en todo caso generar sus propios ingresos económicos con los saberes (aprendizajes) obtenidos en ellas.
--- Es un hecho histórico que el componente de información/conocimiento de la mayoría de ocupaciones por efecto de la revolución tecnológica adquiere cada vez mayor importancia; por tal razón se modifican las competencias requeridas para ocupar los puestos de trabajo y se elevan los requerimientos educacionales de la fuerza de trabajo. La estabilidad en el empleo disminuye por la transformación de las ocupaciones, el imperativo de la flexibilidad y la intensificación de la competencia. La movilidad laboral, el cambio de las ocupaciones y la continua redefinición de competencias introducen elementos adicionales de presión sobre los trabajadores y ejecutivos. En la mayoría de las economías el desempleo se transforma en un problema de primera magnitud, particularmente entre los jóvenes.
En la medida en que todos estamos llamados a ser productivos de una u otra manera, ya sea a través de un trabajo formal o de algún tipo de actividad generadora de ingreso, la educación en todos sus niveles, pero, sobre todo, la básica y la media debe preocuparse por el desarrollo de competencias para la vida laboral.
Es deseable que todos los bachilleres aprendan “algo útil”, que los haga atractivos para el mercado laboral o les permita generar algún ingreso, al tiempo que los prepara para entrar a la educación superior.
Es un hecho claro que los ambientes laborales son altamente cambiantes e inestables en los que las habilidades comunicativas (comprensión lectora, la comunicación oral y escrita) el manejo de tareas básicas en el computador, la solución de problemas matemáticos o situaciones que requieren formulación y prueba de hipótesis, el manejo del conflicto y la resolución de los mismos, el trabajo en equipo, la comprensión del funcionamiento de sistemas y utilización de tecnologías… son requisitos indispensables para desempeñarse con éxito en cualquier actividad laboral. Con seguridad, la mayoría de los trabajos van a necesitar calificaciones mayores, pero muy pocos van a requerir menos.
Si lo que pretendemos es que nuestros bachilleres desarrollen competencias para el desempeño laboral, para la conformación por iniciativa propia de unidades productivas económicamente rentables y autosostenibles, para su autorrealización personal y profesional debe buscarse que las Instituciones Educativas preparen para el MUNDO DEL TRABAJO Y DE LA VIDA (como cuestión de supervivencia, dignidad y liberación de la persona). Las estrategias son diversas. Pueden ser parte de las mismas áreas obligatorias, mediante unidades que relacionen contenidos propios del área con funciones o actividades específicas del área con funciones o actividades referidas al mundo del trabajo.
El principal reto (compromiso) de las Instituciones Educativas es orientar su oferta de modo que responda satisfactoriamente a las exigencias de pertinencia y calidad que el mundo del trabajo y de la vida les impone.
El desarrollo de competencias para abordar el mundo del trabajo y de la vida da la oportunidad a los estudiantes de introducirse en el mundo productivo, ser autogestionarios de su propio desarrollo personal y profesional, abrirse caminos y tener otra visión del trabajo (del empleo a la generación del mismo, del mercado tradicional al emprenderismo, aplicar sus conocimientos básicos a situaciones propias del mundo del trabajo…)
Se hace imprescindible abandonar el academicismo de las Instituciones Educativas para pasar a la comprensión de la realidad, abordarla de manera creativa brindando herramientas conceptuales y técnicas adecuadas para transformarla, mejorarla o simplemente hacer parte de ella de manera productiva (exitosa). Es imperativo que los estudiantes antes de salir del colegio hayan tenido un contacto directo con el mundo del trabajo, a través de …
La preparación para el mundo de la vida y del trabajo, no pude ser vista como la meta última que culmina el proyecto de vida del estudiante. Un joven que ingresa al mercado laboral e inicia la generación de recursos económicos para su sustento deberá tener a su vez una visión amplia y ambiciosa de continua superación y formación.
Es hora de dejar de subestimar la importancia estratégica de proporcionar a los productores rurales el insumo que más necesitan; es decir, el conocimiento, porque éste sí les permitirá hacer una agricultura mucho más eficiente. Sólo tendrán éxito los agricultores que estén capacitados y organizados con propósitos empresariales que les permitan: incrementar los rendimientos por unidad de tierra y de animal, eliminar sobrecostos y disminuir los costos de producción, mejorar la calidad e incorporar valor a sus cosechas y acortar los eslabones de intermediación tanto en la adquisición de insumos como en la comercialización de sus excedentes.
En el propósito de responder a las demandas actuales las Instituciones Educativas deben formar, entonces, ciudadanos competentes, con un alto sentido de superación personal y suficiencia técnica de modo que puedan ser eficientes correctores de sus ineficiencias y activos solucionadores de sus propios problemas. Educación orientada a la formación de mejores hábitos (amor por el trabajo bien ejecutado, iniciativa, honestidad, disciplina y cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, espíritu de prevención y previdencia…) así como hacia la adquisición de unos conceptos de carácter instrumental que posibiliten la solución de problemas personales o de comunidad es la tendencia del mundo actual: emancipar en lugar de perpetuar dependencias.
La eficiencia productivo-empresarial que puede conducir a la emancipación económica de los agricultores, solo será posible si es precedida de la excelencia educativa. Brindar una educación – formación mucho más funcional, relevante, objetiva y práctica es la prioridad de nuestras Instituciones Educativas del sector rural campesino. Es cada vez más claro que el subdesarrollo rural obedece al conjunto de ineficiencias tecnológicas, gerenciales y organizativas, practicadas en todos los eslabones del negocio agrícola.
La educación técnica y tecnológica hace parte del conjunto de los derechos fundamentales de los niños y de los jóvenes, tal y como se establece en el artículo 44 de la Constitución Nacional.
En la perspectiva de “responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad local, de la región y del país” el equipo de docentes, técnicos y directivos docentes de las Instituciones Educativas involucradas en este proceso de construcción de una propuesta de plan de estudios, deberá fijarse metas de alto nivel e idealizar la educación de los estudiantes alrededor de la formación agropecuaria. (Autonomía Escolar) teniendo en cuenta que la especialidad agropecuaria…
* La especialidad agropecuaria sea eje de la formación laboral y humana del estudiante.
* La especialidad agropecuaria sea alternativa de desarrollo de las Instituciones Educativas.
* La especialidad agropecuaria se convierta en una opción de vinculación del estudiante al mundo del trabajo, a través de la generación de unidades asociativas, cooperativas, empresas unipersonales o iniciativas de autoempleo.
* La especialidad agropecuaria pase a ser dadora de instrumentos, herramientas conceptuales (tecnologías) y técnicas que les permitan a los estudiantes utilizar sus conocimientos y desarrollar las destrezas (competencias) necesarias para incorporarse al mundo productivo.
* La especialidad agropecuaria desarrolle en los estudiantes las competencias laborales (generales y específicas) que posibiliten logros significativos en la creación de unidades productivas autosostenibles y generadoras de ingresos económicos.
* La especialidad agropecuaria habilite a la persona para desempeñarse eficazmente en una ocupación o un grupo de ocupaciones.
* La especialidad agropecuaria muestre a los estudiantes elementos propios de la dinámica del mundo laboral, como marco de referencia para el mundo de la vida.
* La especialidad agropecuaria implique adopción y fortalecimiento de un modelo pedagógico que reconozca las potencialidades productivas del entorno y los intereses profesionales de los estudiantes.
* La especialidad agropecuaria posibilite las alianzas estratégicas con el sector productivo para que los estudiantes realicen observaciones pedagógicas empresariales y prácticas laborales, así como identificar experiencias (trabajos temporales en la época vacacional o desarrollo de proyectos productivos durante la vida escolar).
* La especialidad agropecuaria posibilite las alianzas estratégicas con las Instituciones de Educación Superior para dar continuidad a la especialización de los estudiantes en proyectos y temas agropecuarios productivos.
* La especialidad agropecuaria desarrolle las competencias laborales generales y específicas privilegiando la práctica y el desarrollo de proyectos productivos.
* La especialidad agropecuaria asegura mayor pertinencia de los programas académicos y de formación. Articular áreas académicas y técnicas para una mejor utilización del material didáctico y espacios físicos, integrar y homologar contenidos.
* La especialidad agropecuaria incentive a los estudiantes a seguir su tránsito hacia la educación superior, por medio del diseño de planes de estudio homologables.
* La especialidad agropecuaria se convierta en garante de la viabilidad de las fincas y proyectos agroecológicos emprendidos por los estudiantes.
* La especialidad agropecuaria posibilite la investigación y la experimentación como estrategias de convalidación de diferentes alternativas empresariales en el área.
* La especialidad agropecuaria garantice la comercialización de los productos obtenidos y/o transformados dentro de los proyectos desarrollados por los estudiantes. De lo que se deriva la necesidad de implantar estrategias pedagógicas y metodológicas que garanticen nociones básicas de gestión empresarial, comercialización…
* La especialidad agropecuaria tenga como referente para el desarrollo de sus proyectos (incorpora en el desarrollo de sus proyectos) una visión clara de sostenibilidad, organización y competitiva.
* La especialidad agropecuaria promueva las pasantías, reconocimiento de experiencias exitosas en materia agroecológica.
* La especialidad agropecuaria incorpora en el desarrollo de los proyectos agroecológicos los valores humanos honestidad, creatividad, liderazgo, compromiso y responsabilidad social.
* La especialidad agropecuaria promueva políticas de mejoramiento institucional (trabajo en equipo, capacitación-actualización permanente, canales de comunicación, participación, autoevaluación).
* La especialidad agropecuaria incorpore las técnicas y tecnologías apropiadas al agro como estrategia para disminuir costos de producción, aumentar la productividad y mejoren la calidad del producto.
* La especialidad agropecuaria propone el desarrollo de los proyectos desde la perspectiva de producción vs consumo.
* La especialidad agropecuaria promueve el servicio de extensión a través de las prácticas y charlas dirigidas por los estudiantes más experimentados, quienes pueden capacitar y/o asesorar a la población rural circunvecina con miras a aumentar la productividad en sus proyectos mediante la implementación de los métodos y técnicas apropiadas.
* La especialidad agropecuaria fundamenta su plan de estudios en aspectos administrativos y gerenciales, aspectos técnicos, institucionales, aspectos sociales.
* La especialidad agropecuaria implemente el desarrollo de proyectos agroecológicos con un alto sentido empresarial, de negocio y comercialización.
* La especialidad agropecuaria promueva la formulación y ejecución de proyectos, a través de un banco de experiencias “exitosas”.
* La especialidad agropecuaria posibilite la cobertura de la educación rural y el mejoramiento de los servicios educativos ofrecidos por la Institución educativa.
* La especialidad agropecuaria privilegie una propuesta educativa que busca la pertinencia de los currículos escolares.
* La especialidad agropecuaria promueva el acceso a las tecnologías de la información y comunicación posibilitando con ello que los estudiantes estén preparados para registrar e interpretar información necesaria para la eficiente administración de recursos, para aplicar dichos conocimientos en sus proyectos empresariales.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN TÉCNICA
En procura de la debida identidad de esta modalidad educativa, la educación técnica debe estar orientada por los siguientes principios y objetivos generales, los cuales proporcionarán la unidad de propósitos requerida, dentro del debido respeto a las autonomías territoriales e institucionales.
PRINCIPIOS:
1. INTEGRALIDAD:
La educación técnica debe garantizar la formación de los niños, niñas y jóvenes en las diferentes dimensiones del proceso de formación cognitiva científica, tecnológica, ética y comunicativa requerida para su óptimo desempeño en la vida individual, escolar, social y familiar y en la ulterior actividad productiva y laboral.
2. CONTINUIDAD:
La educación técnica que se implemente en cada uno de los diferentes niveles de formación debe garantizar el avance en el siguiente nivel, de tal forma que se logre la continuidad y avance educativo del primario al postsecundario y universitario.
3. COMPLEMENTARIEDAD:
Las instituciones responsables de la prestación del servicio educativo técnico, deben hacerlo de tal forma que los contenidos curriculares que oferten se complemente con la oferta del SENA o instituciones de educación técnica superior, de tal forma que las especializaciones constituyan ventajas comparativas que se aprovechen en la formación del talento humano.
4. PERTINENCIA:
La oferta educativa de las instituciones educativas técnicas debe dar respuesta a los requerimientos formativos del individuo; la familia; la institución educativa, la comunidad local; la sociedad en general; y el sector productivo, en particular.
5. CALIDAD:
A todos los niños, niñas y jóvenes que lo decidan se les debe garantizar el derecho a la formación técnica de calidad.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD AGROPECUARIA.
En particular, la educación técnica se orienta a la formación de los estudiantes en las competencias o capacidades requeridas para la interpretación, participación, intervención y transformación de la vida individual, social, productiva y laboral, en el contexto de una relación armónica y responsable con el mundo de la vida y del trabajo y con la naturaleza.
Como máximas de vida en las Instituciones Educativas Agropecuarias tenemos:
1. La formación en los principios, normas y valores necesarios para el desarrollo social, dentro del marco de una sólida formación ética y moral y del fomento a la práctica del respeto a los derechos humanos.
2. La formación de la personalidad y de la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía los derechos y deberes individuales, familiares, escolares y sociales.
3. La formación de una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
4. El fomento del interés y del respeto por la identidad cultural nacional.
5. La formación general mediante el acceso crítico y creativo al conocimiento científico, tecnológico, técnico, artístico y humanístico, de tal manera que se prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y complementarios de especialización técnica y para su vinculación con la familia, la sociedad, la producción y el mundo laboral.
6. El desarrollo de las habilidades comunicativas requeridas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
7. La formación de las capacidades racionales lógicas y analíticas para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología, y de la vida social, productiva y laboral.
8. El fomento del interés y del desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
9. El manejo y conservación del suelo, el agua y la fauna útil para la agricultura.
10. La explotación y transformación productiva, sostenible y competitiva de las plantas y animales de mayor demanda e importancia local y regional.
11. La administración eficiente de los negocios agrícolas y/o pecuarios.
12. El mantenimiento y manejo de las máquinas, equipos e instalaciones agropecuarias.
13. La participación consciente y activa en las organizaciones de carácter comunitario.
14. La adquisición y aplicación de conocimientos técnicos y prácticos sobre los principales fundamentos de la ciencia agrícola y pecuaria.
15. El conocimiento y manejo adecuado de los principios básicos en que se fundamenta una empresa agropecuaria técnica.
16. La asertividad al momento de elegir una empresa agropecuaria productiva.
17. La adquisición de hábitos de cooperación, liderazgo y solidaridad que permitan su mejoramiento individual y colectivo.
18. El aprendizaje de técnicas modernas de explotación agropecuaria, aplicables en los proyectos productivos.
19. La adquisición de las competencias necesarias para la transformación, conservación y utilización de productos y subproductos de la empresa agropecuaria.
20. La aplicación de técnicas modernas de comercialización de productos agropecuarios.
21. El establecimiento de relacionarse con los Centros de Investigación Agropecuaria, casas productoras de alimentos y productos veterinarios, universidades e instituciones del sector agropecuario.
22. La formación de empresarios y/o administradores agropecuarios con un alto perfil profesional y de compromiso comunitario.
23. El conocimiento amplio de las diferentes modalidades de crédito para financiar proyectos agropecuarios.
24. El desarrollo de altas competencias comunicativas y uso de las N.T.I.C.
25. La resolución pacífica e inteligente de problemas y conflictos en la vida real.
26. El conocimiento amplio y aplicación de la naturaleza, fines, organización y funcionamiento de las principales formas de asociación.
27. La formación cívica que lo habilite para cumplir con éxito papeles de liderazgo estudiantil y comunitario.
28. La promoción y asesoría de las organizaciones comunitarias, Clubes Juveniles Rurales, Asociaciones Femeninas Rurales, Cooperativas y otras formas de asociación que promuevan las instituciones educativas y la misma comunidad.
29. El conocimiento certero de la existencia y funcionamiento de los sistemas de mercadeo, centrales de acopio y abastecimiento, consumos potenciales y posibilidades de exportación de los diferentes productos agropecuarios.
30. La continuidad de los estudios superiores y la actualización permanente del futuro egresado.
31. La industrialización, conservación y comercialización de los productos agropecuarioscomo una actividad productiva.
32. La construcción del conocimiento científico, tecnológico y técnico requerido para la objetiva, metódica y sistemática comprensión de la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, la producción, en general, y la industria, en particular.
33. El desarrollo de las aptitudes, habilidades y destrezas necesarias para la aplicación del conocimiento en la resolución de problemas y el desempeño óptimo, eficaz y eficiente en su vida individual, familiar, social, productiva y laboral, que le permitan planear, programar, organizar, administrar, controlar, supervisar, evaluar y liderar operaciones y procesos.
34. La formación del estudiante en las normas, principios éticos y morales y actitudes necesarias para el desarrollo individual, familiar, social, productivo y laboral.
“SI ADQUIERES UN CONOCIMIENTO PRODUCE ALGO CON ÉL”
|
![]() |